FamiliaySalud

Suscribirse a canal de noticias FamiliaySalud
Actualizado: Hace 18 horas 52 mins

Salud joven se renueva

Lun, 11/11/2024 - 01:41
  • Nuestra web
    • Hemos puesto todo nuestro cariño en actualizar Salud Joven y en mejorar sus contenidos. Estamos en ello y hemos apostado por la imagen para facilitar la comprensión y la accesibilidad de los textos. Sabemos que lo preferís y, por ello, en la mayoría de los artículos dispondréis de infografías (muchas interactivas) o de vídeos. Vosotros elegís el formato. El texto del artículo también estará disponible para leer o descargar si es lo que decidís.

      Esperamos que os guste, que la disfrutéis  y que sigáis utilizándola como fuente para buscar información y resolver dudas sobre salud, relaciones y otros temas de vuestro interés.  Y por supuesto que la compartais.

       

      Fecha de publicación: 11-11-2024

Los reactantes de fase aguda: una pista para saber que es un virus

Jue, 24/10/2024 - 13:12

¿Qué son los reactantes de fase aguda?

Son proteínas que circulan por la sangre. Sus niveles bajan o suben después de algún cambio en el cuerpo, sobre todo por inflamación.

La inflamación puede ser por distintas causas, como una infección, una operación o problemas autoinmunitarios, como la artritis o la enfermedad inflamatoria intestinal.

¿Para qué sirven?

Cuando se tiene una infección o una inflamación, se mandan señales al hígado que producirá estas proteínas para poder hacerle frente. Actúa de forma que aumentará la producción de unas (reactantes de fase aguda positivos) y disminuirá la producción de otras (reactantes de fase aguda negativos). El fin es que no crezcan los microbios y regular la respuesta inflamatoria.

Cuando llega un paciente al médico se hace una historia clínica y una exploración física. Si tras esto, hay dudas sobre el diagnóstico, sospechamos una infección grave o no ha ido bien con el manejo inicial, se puede pedir un análisis de sangre para ver el nivel de los reactantes de fase aguda.

Con los reactantes de fase aguda no podemos saber dónde está, ni las causas de la inflamación. Sin embargo, con los datos que tenemos de forma previa, nos ayudan al diagnóstico y manejo.

Se usan mucho para ayudar a distinguir si hay infección por bacterias o por virus. Si es un virus no hay que poner antibióticos. También se usan para ver la evolución y comprobar que un paciente se está curando.

¿Cómo se llaman?

Hay muchos reactantes de fase aguda, se suelen medir más los que aumentan su valor en caso de inflamación, sobre todo producida por bacterias o inflamación importante. Algunos de ellos son la proteína C reactiva, procalcitonina o velocidad sedimentación globular.

¿Cómo se piden?

Si tu pediatra quiere saber cómo están los reactantes de fase aguda lo que hará será pedir un análisis de sangre.

Fecha de publicación: 24-10-2024 Autor/es: Palabras clave: reactantes de fase agudainfeccióninflamaciónfiebreanálisis de sangreRecursos relacionados: Decálogo de la fiebreDecálogo de la fiebre (podcast)Decálogo del buen uso de los antibióticosIcono Infografía: 

"Los niños diabéticos no pueden comer nada de dulce"

Jue, 17/10/2024 - 13:25
MITO O REALIDAD:
  • "Los niños diabéticos no pueden comer nada de dulce"

Hay muchas personas que piensan...

Que los niños diabéticos no pueden comer nada de dulce, pero...

¿Es de verdad así?

No, no es así.

Los hidratos de carbono, azúcares, están en muchos alimentos (sobre todo en chuches, postres, bollería).

Su principal función es aportar energía. Se dividen en 2 grupos:

  • Simples: son la glucosa (fruta madura), fructosa (fruta y miel), lactosa (lácteos) y sacarosa (azúcar común). Al digerirse pasan a la sangre de forma muy rápida, generando un “pico de glucosa” en sangre.
  • Complejos: son el almidón (cereales, legumbres y patata) y la fibra (piel de la fruta, verduras, legumbres y cereales integrales). Su absorción es lenta y pasan a la sangre de forma más gradual, no produciéndose el pico de glucosa.

La insulina es una hormona que  se encarga de regular los niveles de azúcar en sangre. Las personas con diabetes no producen una cantidad de insulina adecuada, por lo que sus niveles de azúcar en sangre suben y necesitan ponerse insulina externa.

Es importante que en niños con diabetes el consumo de hidratos de carbono sea adecuado siguiendo las siguientes recomendaciones:

  1. Dieta por raciones. Los niños diabéticos deben seguir una dieta adaptada a su estilo de vida y tratamiento con insulina. La cantidad de hidratos de carbono que se consumen se contabilizan en forma de raciones, siendo una ración 10 g de hidratos de carbono. Los niños diabéticos disponen de tablas de alimentos donde se indican las “raciones” de hidratos de carbono que contienen y permiten ajustar el tratamiento con insulina según la cantidad de azúcares que hayan consumido. 
  2. Priorizar los hidratos de carbono complejos sobre los simples. Los hidratos de carbono complejos y la fibra son fundamentales en la dieta del niño con diabetes, ya que favorecen que la glucemia se eleve lentamente.
  3. Los hidratos de carbono simples, no deben suponer más del 10% del aporte calórico de la dieta. No deben comerse solos, sino en las comidas principales, acompañados de fibra y otros alimentos que lleven grasa o proteínas, ya que así se absorben más despacio y evitan el “pico de glucosa”.
  4. Alimentos “sin azúcar” o aptos para diabéticos. El término “sin azúcar” en los productos no garantiza que no contengan hidratos de carbono, incluso de absorción rápida. Es fundamental leer siempre las etiquetas para conocer la composición nutricional. Solo se deben consumir aquellos que detallan su composición exacta, incluyendo el tipo de grasa y la cantidad de calorías. Si no se proporciona esta información, es recomendable evitarlos.

En resumen, los niños diabéticos pueden disfrutar de dulces, pero siempre con responsabilidad, de forma moderada y ajustando el tratamiento con insulina en función de las raciones ingeridas y el ejercicio físico realizado.

 

 

Fecha de publicación: 17-10-2024 Autor/es: Palabras clave: azúcardiabeteshidratos de carbonoalimentaciónRecursos relacionados: SocialDiabetesFundación para la Diabetes: Niños y adolescentesCarol tiene diabetes#piensaendiabetesContando carbohidratos con LennyDecálogo de la alimentación (podcast)Decálogo de la alimentaciónRecomendaciones para una alimentación saludableIcono Infografía: 

¿Problemas de corazón en los niños?

Mié, 16/10/2024 - 18:20
  • Campañas
    • Cuando pensamos en problemas del corazón, casi siempre nos vienen a la cabeza enfermedades típicas de los adultos, como por ejemplo infarto de miocardio, hipertensión, etc. Pero… ¿existen los problemas de corazón en la infancia también?

      Así es. Aproximadamente un 1% de los recién nacidos presentan alguna cardiopatía congénita.  Y además hay otros trastornos cardiacos que pueden aparecer desdela infancia o adolescencia. 

      La gravedad es muy variable: desde algunas de ellas que no producen ningún síntoma y no necesitan tratamiento, hasta otras que ponen en peligro la vida del niño y necesitan ser operadas los primeros días de vida.

      Es un tema interesante y que os puede preocupar. Por ello, hemos elaborado esta campaña para informaros al respecto. Pìnchad en este enlace y entrad al tema que más os interese. Esperamos que resuelvan vuestras dudas.

      Equipo Editorial Familia y Salud

      Fecha de publicación: 16-10-2024

Usa bien los antibióticos

Mié, 16/10/2024 - 17:30
    • Antibióticos, protegernos es su trabajo. El tuyo, usarlos bien” es la campaña que difunde el Plan Nacional Resistencia a Antibióticos (PRAN) en 2024 durante el mes de noviembre dentro del marco de la Semana Mundial de la Concienciación sobre el Uso de los Antibióticos y el Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos.  El Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos es una iniciativa europea de salud pública anual que se celebra el 18 de noviembre y pretende sensibilizar sobre la amenaza que la resistencia a los antibióticos supone para la salud pública.  El principal objetivo de esta campaña es concienciar a toda la población sobre el uso adecuado de los antibióticos.

      Se puede visionar este video preparado para concienciar a la población en la Campaña PRAN 2024. 

      Las bacterias se han vuelto resistentes como consecuencia del uso inadecuado o incorrecto de los antibióticos. Estos usos incorrectos incluyen:

      • el autoconsumo sin la receta de un médico
      • la utilización de antibióticos para tratar infecciones causadas por virus como la gripe, la COVID-19 o el resfriado
      • el uso inadecuado en la industria alimentaria y en el ámbito veterinario

      Además, cada vez es más difícil encontrar nuevos antibióticos eficaces. Esto puede producir que infecciones bacterianas con buen control actualmente lleguen a ser mortales. En el momento actual las bacterias multirresistentes causan 33.000 muertes al año en Europa y generan un gasto sanitario adicional de unos 1.500 millones de euros anuales.

      La Organización Mundial de la Salud (OMS) demuestra un uso excesivo de antibióticos generalizado durante la pandemia de COVID-19 en todo el mundo, hecho que puede aumentar la resistencia a los antimicrobianos (RAM).  Aunque solo el 8% de los pacientes hospitalizados por COVID-19 padecían coinfecciones bacterianas que requerían antibióticos, a tres de cada cuatro, en torno al 75% de los pacientes, se les administraban antibióticos "por si acaso" resultaban de ayuda.

      La O.M.S clasifica los antibióticos según la clasificación AWARE (acceso, precaución y último recurso), según el riesgo de resistencia a los antimicrobianos. En el estudio al que hacemos referencia demuestra que los antibióticos clasificados en la categoría «precaución», que son aquellos con más posibilidades de generar resistencia, fueron los que se prescribieron con mayor frecuencia en todo el mundo durante la pandemia.

      Los antibióticos son muy importantes y beneficiosos, y gracias a ellos ha disminuido de manera importante la mortalidad, pero su uso, cuando no hace falta, aumenta los efectos secundarios y la propagación de resistencias, suponiendo un riesgo añadido. Es importante hacer un uso más racional de los antibióticos para reducir al mínimo las consecuencias negativas innecesarias para los pacientes y para la población mundial.

       

      Equipo Editorial Familia y Salud

      Fecha de publicación: 16-10-2024

Tengo flujo vaginal. ¿Me tengo que preocupar?

Mar, 01/10/2024 - 23:22

La vaginitis o vulvovaginitis, es una inflamación de la vagina y la vulva que puede ser debida a infección o irritación. Los síntomas pueden ser dolor, escozor, quemazón, molestias al orinar y secreción de flujo que podrá ser amarillo o blanco, claro o espeso y tener o no olor.

Las causas y los síntomas van a variar según la edad de la niña, antes o después de la pubertad.

Descubre las causas en la adolescencia y cómo prevenirlas. Dispones del artículo en PDF o de la infografía interactiva que te ofrecemos.

 

Fecha de publicación: 1-10-2024 Autor/es: Palabras clave: flujo vaginalvaginitisvulvitisadolescenteIcono Infografía: 

“Poner una moneda ayuda a evitar la hernia umbilical”

Mar, 01/10/2024 - 13:15
MITO O REALIDAD:
  • "Poner una moneda ayuda a evitar la hernia umbilical"

Hay muchas personas que piensan...

Que si pones una moneda en el ombligo del bebé se evita que le salga una hernia umbilical.

Pero, ¿es esto cierto?

No es cierto.

Las hernias umbilicales son un defecto que tienen hasta el 10% de los recién nacidos. Consisten en que el ombligo se sale un poco para fuera. Ocurren porque los músculos de la zona están un poco separados y el contenido de la tripa “se sale” hacia afuera.

Es una patología que no genera dolor ni problemas importantes en el niño. Además, el 80-90% de las veces se cura solo, al crecer los músculos de la zona y hacerse más fuertes. Lo normal es que se cure solo antes de los 4 años.

Solo en los casos que no se curen solos, se puede necesitar un tratamiento. El tratamiento siempre será quirúrgico, una sencilla operación para cerrar la hernia.

El colocar una moneda o algún otro tipo de faja o accesorio encima de la hernia, no sirve para nada, ya que desde fuera no podemos arreglar los músculos del interior, que es donde está el “agujero” por donde sale la hernia. Además, se puede irritar mucho la piel del niño.

 

Fecha de publicación: 1-10-2024 Autor/es: Palabras clave: hernia umbilicalrecién nacidomonedaRecursos relacionados: Cuidados del recién nacido. Mitos y erroresCalendario quirúrgico de la Sociedad española de cirugía pediátrica (SECIPE)Calendario quirúrgico pediátricoIcono Infografía: 

Prematuridad extrema (RN < 1500 gr o <28 semanas)

Mar, 01/10/2024 - 10:08

Una gestación normal dura entre 37 y 41 semanas.  Un recién nacido (RN) es prematuro cuando nace antes de las 37 semanas.

Cuanto antes nazca, mayor inmadurez y más cuidados requiere. Si tu hijo ha nacido antes de la semana 28 se considera prematuro extremo. Estos bebés son los más frágiles.

¿Qué supone nacer tan pequeño? 

Los prematuros extremos tienen los órganos muy inmaduros, por lo que todos requieren ingreso en una unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN). En estos casos, la familia es un pilar esencial para el desarrollo posterior del bebé. Por eso, si has tenido un bebe prematuro, serás participe de todos los cuidados que esté recibiendo en el hospital, se conoce como “Cuidados Centrados en el Desarrollo”.

Además, les es difícil mantener la temperatura corporal, por su piel fina y poca grasa, por lo que tienen que estar en una incubadora. A pesar de ello, siempre y cuando el bebé esté bien, es crucial el contacto piel con piel con los padres, es lo que en las UCIN se llama “método canguro”.

¿Qué pasa con el nivel de azúcar?

Al no regular bien el azúcar en sangre, y tener pocas reservas de grasa y otros tipos de energía, es frecuente que los prematuros tengan bajo el azúcar en sangre (hipoglucemia). Tendrán que tratarse para evitar daños a nivel cerebral. En menos casos la mala regulación puede producir un nivel alto de azúcar (hiperglucemia), lo cual también puede suponer un riesgo para el RN.

Sus pulmones tan pequeños, ¿pueden respirar bien?

Es normal que precisen soporte respiratorio y oxígeno. Además, es habitual que requieran surfactante pulmonar para que el pulmón madure (evitar la membrana hialina).

Los pulmones inmaduros tienen más riesgo de sufrir una infección (neumonía), escape aéreo (neumotórax) y problemas de maduración y/o crecimiento (displasia broncopulmonar, enfermedad pulmonar crónica).

Al no ser el cerebro maduro, son frecuentes las pausas respiratorias (apneas), que van a precisar tratarse con cafeína u otros métodos.

¿Cómo pueden comer?

Durante los primeros días requieren nutrición intravenosa. No obstante, es crucial iniciar la alimentación vía digestiva precoz, en cuanto se pueda, a través de sonda.

La alimentación ideal para todos los RN, y sobre todo para los prematuros, es la leche materna, ya que favorece un correcto crecimiento, mejora el sistema inmune y el vínculo afectivo.

Un problema frecuente por la extrema inmadurez es la enterocolitis necrotizante, infección intestinal que puede causar perforación intestinal y requerir cirugía.  

¿Qué riesgos puede haber a nivel de su cabeza?

Puede haber problemas para que llegue oxígeno al cerebro, lo que afecta a las neuronas.

Que haya una hemorragia cerebral es un factor pronóstico importante, ya que puede producir problemas motores (parálisis cerebral), retraso del desarrollo, alteraciones del cociente intelectual y comportamiento…

¿Por qué suelen necesitar fototerapia? 

Por la inmadurez en los procesos de depuración de la bilirrubina suelen requerir tratarse con lámparas de fototerapia para evitar el daño a nivel cerebral.

¿Por qué se les da hierro o incluso requieren transfusiones de sangre?

La inmadurez en los sistemas de producción de glóbulos rojos, junto con las extracciones frecuentes de sangre para análisis en las UCIN, generan anemia que precisa tratamiento.  

¿Cuándo se ponen las vacunas?

En general, se debe de vacunar según su edad cronológica y con las mismas pautas y dosis que un bebé de su misma edad.

¿Por qué va a necesitar más revisiones?

Deben recibir un seguimiento médico y apoyo multidisciplinar hasta la edad escolar. Hay que vigilar el desarrollo de estos niños y los problemas que puedan surgir durante su crecimiento (oculares de retina, alteraciones en la audición...).

También es básico el apoyo neuropsicológico y rehabilitador temprano que produce una influencia positiva en su función motora y cognitiva.

Para resumir

En resumen, con los avances médicos, la supervivencia y la evolución de los prematuros extremos ha mejorado mucho. No obstante, dada la condición de su hijo, hay que hacer el seguimiento de su desarrollo para ofrecerle la mejor atención durante su crecimiento.

Infografía descargable pinchando en la imagen.

Fecha de publicación: 1-10-2024 Autor/es: Palabras clave: pretérminoprematuridad extremaneurodesarrolloRecursos relacionados: La lactancia materna en los niños muy prematuros: posible y necesariaIcono Infografía: URL Infografía: https://www.familiaysalud.es/sites/default/files/1679_marti_v_prematuro_extremo.pdf

¿Por qué mi hijo tiene dermatitis atópica?

Lun, 23/09/2024 - 13:15

Si tu hijo tiene dermatitis atópica (DA), saber sobre la enfermedad es clave para un buen manejo. En este texto veremos las causas de la DA y las medidas higiénico-dietéticas que podemos aplicar.

¿Qué es la DA?

También llamada eccema atópico, es la enfermedad de la piel más frecuente en la infancia. Cursa en brotes con inflamación de la piel que precisan tratamiento médico para un buen control.

Gracias al avance en lo que se sabe de la forma en que se produce, hoy en día se sabe que la DA es una enfermedad que afecta a distintas partes del cuerpo, mediada por linfocitos T-helper2 (TH2). Por esto mismo, se engloba dentro del concepto de atopia, que significa “reacción exagerada”.

¿Cuál es su causa?

La causa de la DA es múltiple y con frecuencia los pacientes que la tienen presentan además otros problemas. Los factores que influyen en que se produzca son:

  • Factores genéticos
  • Factores ambientales
  • Problemas de la barrera de la piel y del sistema inmune
  • Problemas del microbioma

Hoy en día existe la teoría de que la inflamación comienza con la alteración de la barrera de la piel debida a que los pacientes con atopia presentan alteración de genes y proteínas que forman la piel, como por ejemplo la filargina. Esta proteína es esencial para que las células de la piel estén unidas. Estos defectos implican una pérdida de la barrera cutánea inmune de la piel ante factores ambientales “extraños” (radiación ultravioleta, polución, productos de limpieza…) siendo más fácil la infección e inflamación de esta.

A este proceso se le añade que los niños con DA tienen respuestas del sistema inmune más “exageradas” a los factores ambientales, dando un proceso inflamatorio como respuesta. Las células de defensa (linfocitos) producen sustancias (interleucinas) que estimulan y perpetúan la inflamación y que favorecen la aparición de picor, así como la producción de proteínas IgE (inmunoglobulina E) y eosinofilia, que se relacionan mucho con procesos alérgicos.

En cuanto al microbioma, que son los microorganismos que viven en la piel de forma natural, se ha visto que los pacientes con DA tienen un disbalance en la flora de la piel. La bacteria Staphylococcus aureus es la que domina en la DA y puede provocar infecciones en la piel.

¿Qué otros problemas pueden tener los pacientes?

La reacción exagerada del sistema inmune afecta distintas partes del cuerpo: el sistema respiratorio (a nivel bronquial se puede manifestar en forma de asma), mucosas como la ocular y nasal (produciendo rinitis y conjuntivitis…) y alergias (alergias alimentarias…).

El riesgo de padecer estos problemas es mayor cuanto más grave es la DA. Los estudios recientes constatan que los niños con DA tienen 2-3 veces más riesgo de tener asma a los 6 años. Así pues, se estima que entre el 40-80% de los niños atópicos tendrán rinitis alérgica. Los problemas en los ojos se calcula que están presentes hasta en el 30% de los casos y más o menos el 16% de los niños atópicos tendrán alguna alergia alimentaria.

Así se produce la marcha atópica, que no es más que el riesgo que se ve en los pacientes atópicos de presentar estos problemas por la respuesta exagerada del sistema inmune ante factores ambientales.

Así mismo, no podemos olvidar el síntoma guía de la DA, el prurito, que, junto a lo anterior, afectan de forma negativa la calidad de vida de los niños, ya que provocan problemas de sueño y por tanto de su rendimiento escolar. A su vez, se han descrito un aumento de alteraciones en la esfera neuropsiquiátrica, mostrándose en forma de depresión, ansiedad, trastornos de conducta…

¿Qué medidas son esenciales?

El fin del tratamiento de la DA es reparar la barrera cutánea y disminuir los brotes. Para ello, es crucial incidir en las medidas de higiene de cuidado de la piel.

Se recomienda hacer baños o duchas cortas con agua tibia, usando jabones con pH 5-6 (igual que la piel) y sin fragancias ni detergentes. Otra opción son los baños con lejía diluida (bajo recomendación médica). Así pues, es de vital interés evitar frotar/friccionar la piel. Tras el baño hay que aplicar un emoliente para asegurar una correcta hidratación.

En cuanto a los factores ambientales, los irritantes como el cloro de las piscinas, el humo del tabaco, perfumes… deben evitarse en la medida de lo posible.

Del mismo modo, en cuanto a la ropa, son mejor los tejidos de algodón y no se recomienda el uso de suavizante para su lavado.

A nivel dietético, se recomienda una dieta equilibrada y variada. No se deben retirar alimentos ni hacer dietas de exclusión salvo que haya una alergia documentada y lo indique el médico.

Para el manejo del disbalance del microbioma, son clave las medidas citadas antes, ya que la terapia emoliente produce un aumento de la diversidad de la flora de la piel. El tratamiento con agentes antiestafilocócicos pueden mejorar los síntomas de la DA. En el caso de aparición de sobreinfección, se deberá tratar según su causa.

Infografía descargable. Pincha en la imagen.

Fecha de publicación: 23-09-2024 Autor/es: Palabras clave: dermatitis atópicaeczemapielfisiopatologíaRecursos relacionados: Fundación Piel SanaDecálogo de la dermatitis atópicaGuía para padres y cuidadores de niños con dermatitis atópicaSociedad de Dermatología Pediátrica (SPD) Americana.Blog de Dermatología Dra. Lorea BagazgoitiaIcono Infografía: URL Infografía: https://www.familiaysalud.es/sites/default/files/1674_marti_v_fisiopatologia_da.pdf

Mi bebé tiene costra láctea

Lun, 23/09/2024 - 10:48

¿Has visto que tu hijo tiene lesiones costrosas de color amarillento en el cuero cabelludo? En este artículo veremos qué es la costra láctea y qué tener en cuenta para su manejo.

¿Qué es y cuándo sale?

La costra láctea es una forma de dermatitis seborreica, es decir, un proceso inflamatorio de la piel, que se llama así cuando afecta al cuero cabelludo. Otras zonas donde se produce con frecuencia son la zona de detrás de las orejas, cejas, mejillas, párpados, tronco o zona del pañal.

Lo normal es que no esté al nacer el bebé. Se inicia en las primeras semanas o meses de vida, si bien puede presentarse durante el primer año de vida.

Es muy frecuente y no tiene ningún riesgo.

Se caracteriza por escamas o costras en el cuero cabelludo. Suelen ser amarillentas y grasientas (por sobreproducción de sebo). La sobreproducción de este sebo hace que los corneocitos (células muertas de la última capa de la piel) en vez de desprenderse, queden pegados a la piel.

¿Por qué ocurre?

En cuanto a la causa, se han descrito varios factores implicados: mayor producción de grasa de la piel, predisposición familiar…

Así mismo, en los últimos estudios se ha visto que se da más si hay colonización de organismos levaduriformes como la Malassezia, los cuales descomponen el sebo y favorecen la acumulación de ácidos grasos insaturados y el acúmulo de estos en el cuero cabelludo.

¿Puede afectar a mi hijo/a?

Es importante conocer que se trata de un proceso banal, que no suele producir picor ni otro síntoma en el bebé. No se contagia. Del mismo modo, es importante conocer que no está relacionado con la falta de higiene ni con procesos alérgicos.

La evolución normal es que se cure solo con el tiempo sin tener que tratarlo.

¿Tiene tratamiento?

Hay que hacer la higiene habitual del cuero cabelludo con un champú suave. También se puede aplicar aceite o vaselina para facilitar el desprendimiento de las escamas. Así mismo, se puede usar el peine o gasas para quitar las costras, teniendo cuidado en no dañar el cuero cabelludo.

Si de este modo no mejora, hay que consultar con el pediatra. En el caso de ser necesario, pautará otros tratamientos como son los antifúngicos tópicos, con el fin de disminuir la colonización de Malassezia, o incluso corticoides en crema en los casos en los que haya mucha afectación. 

¿Se puede complicar? ¿Cuándo debo consultar con el médico?

Es raro que haya problemas. No obstante, en el caso que las medidas de higiene no sean suficientes y haya exudado, mal olor, inflamación excesiva… se debe acudir al médico descartar una sobreinfección.

En resumen:

La costra láctea, es una condición benigna, que lo normal es que no afecte al bebé más allá de la estética. Si se tiene alguna duda al respecto, debe consultar con un profesional de la salud infantil.

Infografía descargable. Pincha en la imagen.

Fecha de publicación: 23-09-2024 Autor/es: Palabras clave: costra lácteapieldermatitis seborreicaRecursos relacionados: Decálogo de la dermatitis atópicaGuía para padres y cuidadores de niños con dermatitis atópicaTiti tiene dermatitisSociedad de Dermatología Pediátrica (SPD) Americana.Blog de Dermatología Dra. Lorea BagazgoitiaFundación Piel SanaIcono Infografía: URL Infografía: https://www.familiaysalud.es/sites/default/files/1673_marti_v_costra_lactea.pdf

¿Qué es la cistografía o CUMS?

Lun, 23/09/2024 - 10:41

¿Qué es la cistografía o CUMS?

Es una prueba que se usa para:

¿Cómo se hace esta prueba?

Primero hay que sondar al paciente para poder meter un líquido con contraste en la vejiga. Después se hacen radiografías del abdomen para ver qué hace ese líquido y la forma de la vía urinaria.

Se puede ver si la sustancia que se introduce sube desde la vejiga a los riñones, en ese caso hay reflujo. Además, podemos ver hasta qué nivel llega ese reflujo y el grado del mismo.

También podemos estudiar cómo sale el líquido de la vejiga por la uretra hacia fuera, y si hay problemas para su salida o no.

Al final, se retira la sonda urinaria.

Hay otra prueba similar a la cistografía llamada ecocistografía. Se distinguen en que, en el caso de la ecocistografía, en vez de usar radiografías de abdomen para poder tener las imágenes, se usa la ecografía. Con esta técnica no puede verse la salida de la orina desde la vejiga al exterior, pero tiene la ventaja de que no radia al paciente.

¿Hay que hacer algo antes de la prueba?

Para evitar posibles infecciones de orina por el sondaje, unos días antes de hacerla se pueden hacer algunas medidas para prevenirlas:

El que se haga una u otra depende de cada médico.

No se debería hacer la prueba si el paciente tiene una infección de orina en ese momento.

¿Hay que tomar alguna precaución tras la prueba?

No es necesario, se puede hacer una vida normal. Solo habría que estar atentos por si el niño tuviera fiebre sin otro síntoma, por si pudiera tratarse de una infección de orina.

Fecha de publicación: 23-09-2024 Autor/es:
  • Ana Valero Arenas. Pediatra.. Hospital universitario de Getafe. Madrid.
  • Ana Roche Gómez. Facultativo Especialista de Área, Pediatría.. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.
Palabras clave: CUMSriñónvías urinariasreflujo vesicoureteralmalformaciones congénitaspruebas complementariasIcono Infografía: 

¿Qué son las emociones?

Sáb, 21/09/2024 - 13:17
  • Campañas
    • Las emociones son ese motor que llevamos dentro, que nos mueve y nos empuja a vivir, a querer estar vivos, en interacción con el mundo y con nosotros mismos. Son como un sistema de alarma que se activa cuando detectamos algún cambio en la situación que nos rodea preparando al organismo para responder al entorno.

      Las emociones cambian constantemente. Aunque muchas veces hablamos de emociones positivas y negativas, todas las emociones son útiles.

      Aprendamos a reconocerlas y a hablar de ellas. Si las abordamos bien, nuestras respuestas serán más adecuadas y mejores. Y enseñemos a nuestros hijos e hijas a hacer lo mismo. Todo en pro de nuestra salud familiar y mental.

      Nuestros artículos y recursos en la web podrán ayudarnos. Conócelos en la campaña de este mes: ¿Qué son las emociones?

      Equipo Editorial Familia y Salud

      Fecha de publicación: 21-09-2024

Alimentarse bien de los 15 a los 19.

Vie, 20/09/2024 - 20:59

Esta es una edad difícil, de cambios, de inestabilidad emocional. Los hábitos alimenticios dependen más de la moda y los amigos que de la familia.

Hay gran riesgo nutricional debido a que aumentan mucho las necesidades y aparecen nuevas situaciones de riesgo (deporte de competición, uso de contraceptivos o drogas, enfermedades crónicas, embarazo, entre otras).

Una dieta NO adecuada puede influir desfavorablemente sobre vuestro crecimiento, sobre la maduración sexual y tener efectos posteriores en la edad adulta. Por ello, es importante aprender una correcta alimentación y practicar ejercicio regular.

Informáos en esta infografía resumida. Pinchad sobre ella y descargaréis un PDF enlazado a más contenidos. También podéis leer el artículo completo pinchando en este enlace.

Fecha de publicación: 20-09-2024 Última fecha de actualización: 15-01-2019 Autor/es: Palabras clave: alimentaciónnutriciónadolescenteadolescenciajovenFecha de actualización: 15-01-2019Recursos relacionados: Mi plato saludableDecálogo de la alimentación (podcast)Diana come sanoIcono Infografía: URL Infografía: https://www.familiaysalud.es/sites/default/files/alimentacioin_en_la_adolescencia_tardiia_de_15_a_19_anthos.pdf

Campaña vacunación antigripal 2024-25

Dom, 08/09/2024 - 11:54
    • Novedades de la vacunación contra la gripe 2024-2025

      La gripe sigue siendo una infección frecuente e importante.  En la temporada pasada se produjeron 2 picos de incidencia, el primero de AH3N2 y el segundo de AH1N1 y B. La población infantil afectada durante las epidemias anuales de gripe varía entre el 30 y 40 % siendo la principal fuente de contagio de la enfermedad.

      La forma más efectiva de prevenir la gripe es la vacunación. En la temporada actual se mantiene la novedad del año pasado que supone la incorporación de la vacuna financiada a los niños de 6 a 59 meses. Las coberturas conseguidas, en este grupo de población, en la temporada 2023-2024, osciló entre el 33 y el 55 %. Son cifras muy bajas para conseguir disminuir la transmisión de la enfermedad. Este año se deben implementar medidas para conseguir coberturas más altas.

      Con relación a la infancia y la adolescencia, el Comité Asesor de vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) recomienda la vacunación antigripal en:

      • Todos los niños entre 6 y 59 meses
      • Todos los niños y adolescentes entre 5 y 18 años, recomendación individual*
      • Grupos de riesgo: niños a partir de los 6 meses de edad y adolescentes en determinadas situaciones o con enfermedades de base que supongan un riesgo aumentado de padecer complicaciones de la gripe
      • Personas a partir de los 6 meses que convivan con pacientes de riesgo
      • Personas a partir de los 6 meses que conviven con menores de 6 meses
      • Todos los profesionales sanitarios, incluidos estudiantes en prácticas
      • Embarazadas, tanto para su propia protección como para la de su futuro hijo, en cualquier momento del embarazo

      En adultos, el Ministerio de Sanidad y Consumo también recomienda la vacunación en:

      • personas de 60 años o más
      • personas de menos de 60 años pertenecientes a grupos de riesgo (incluidos fumadores)
      • personas institucionalizadas
      • profesionales de los servicios públicos esenciales
      • trabajadores de centros de educación infantil con niños menores de 5 años
      • personas con exposición directa a animales o sus secreciones.

      Además, el Ministerio de Sanidad y Consumo recomienda añadir la vacuna frente a Covid-19 en niños mayores de 12 años pertenecientes a determinados grupos de riesgo, y de 6-12 años con condiciones específicas. (Podéis acceder al PDF).

      La vacuna antigripal intranasal es la preferente para niños a partir de los 2 años de edad y hasta los 17 años, salvo contraindicación.

      El CAV-AEP recomienda la dosis completa de 0,5 ml de vacunas inactivadas a cualquier edad (siempre a partir de los 6 meses de vida)

      *La principal novedad es que el CAV-AEP considera que la vacunación antigripal de los niños mayores de 5 a 18 años, no incluidos en grupos de riesgo, es una medida recomendable ya que proporciona al niño protección individual y favorece la protección familiar y comunitaria.

      En las distintas Comunidades Autónomas se pueden adoptar pequeñas diferencias ampliando las coberturas recomendadas por el Ministerio de Sanidad y Consumo.

      ¡¡¡¡VACUNATÉ!!!

      Más información en:

      Podéis ver un resumen de las vacunas indicadas, las pautas a seguir, los grupos de riesgo prioritarios, .... en esta infografía o en el PDF pinchando aquí.

       

      Equipo Editorial Familia y Salud

      Fecha de publicación: 8-09-2024

Así de fácil: colaboración y cuidado

Sáb, 31/08/2024 - 21:23
Publicado en "Todo sobre el Coronavirus".Fecha: 12-11-2020

 

 

Estamos deseando volver a nuestra vida de antes de la pandemia. Pero el virus sigue ahí truncando la vida de muchas personas y familias. La pandemia ha dejado claro que somos vulnerables. Y esta vulnerabilidad no es un accidente.

Se nos explica que por la situación que vivimos antes de la Navidad de 2020-2021 es muy importante colaborar y cuidar.

El Sistema Sanitario se encarga de una parte importante de los cuidados: el trabajo de los sanitarios, los conductores de ambulancias, los técnicos de laboratorio, el personal de admisión…

Las familias tienen muy presente la importancia de cuidar, no solo de los hijos sino también de nosotros mismos. La infancia y adolescencia son un momento de vulnerabilidad donde el cuidado de los padres, familia próxima y amigos se hace imprescindible para el crecimiento y desarrollo de los más pequeños. Y es el momento de actuar como modelos para que los niños y adolescentes aprendan cómo cuidar y su valor imprescindible en la sociedad. Es un ejemplo del vínculo social que define al ser humano.

La sociedad necesita como pilar fundamental que cada uno, de manera responsable, se encargue de los cuidados. En estos momentos la autosuficiencia es una ficción. En realidad, los seres humanos nunca hemos sido autosuficientes porque existimos gracias a la ayuda de nuestros semejantes.

En este momento las Autoridades Sanitarias nos piden nuestra colaboración para cuidarnos y cuidar al otro: la mascarilla, la distancia de seguridad, el lavado de manos, la ventilación la limpieza

Y no nos olvidemos de cuidar las emociones de nuestros hijos según su edad y madurez. Porque, a veces, “no lo hace mejor porque no puede”.

El tiempo del cuidado es lento: noches sin dormir, acompañar a un enfermo, esperar la llamada del médico,…Millones de horas de cuidados. Aquí no funcionan los héroes que usan su magia de manera instantánea y exprés y convierten las piedras en pan. Funciona el colaborar.

Contagiarse del virus de la colaboración y el cuidado es una gran tarea de todos en la cual cada uno ha de poner de su parte.

“Haz todo el bien que puedas, por todos los medios que puedas, de todas las maneras que puedas, en todos los sitios que puedas, a todas las horas que puedas, a toda la gente que puedas, durante todo el tiempo que puedas”. John Wesley (Inglaterra, 1703-1791).

Podéis ampliar información sobre el cuidado de las emociones con esta infografía descargable de Médicos sin Fronteras

Autor/es:

 

Mª Elena Fernández Segura. Pediatra. Centro de Salud de Nerja. Nerja (Málaga)Equipo Editorial Familia y Salud. . Fecha de publicación: 31-08-2024 Palabras clave: coronaviruspandemiaCOVID-19covid19HistoriaConfinamientoIcono Infografía: 

COVID-19 en forma de ronchas y sabañones

Sáb, 31/08/2024 - 20:09
Publicado en "Todo sobre el Coronavirus".Fecha: 29-04-2020

 

 

Quién iba a pensar que en el siglo XXI un bichejo insignificante y con un aspecto “atractivo y encantador” podía alterar nuestras vidas. Y hasta generar un grave problema de salud. Estamos hablando del nuevo coronavirus.

Científicos de todo el mundo y médicos de todas las especialidades buscan una solución para vencer esta pandemia. Mientras tanto los médicos intentan saber cuáles son los signos y síntomas más fiables para decir que estamos ante una infección por el nuevo coronavirus (SARS-Cov2).

Los niños y adolescentes hasta ahora han salido “victoriosos” de esta situación y no suelen tener síntomas o son muy escasos y de buena evolución.

El virus es peculiar y caprichoso.

Desde hace algunas semanas tanto los pediatras como dermatólogos atendemos niños y jóvenes con lesiones en la piel como único síntoma. Algunos han tenido contacto con casos de infección por COVID-19.

¿COVID-19 produce lesiones en la piel?

Parece ser que hasta en un 20% de los casos pueden tener síntomas en la piel.

Se estudia si es el único signo de infección o se acompañan de otros síntomas muy leves.

Las lesiones en la piel por COVID-19 (casos confirmados) solo han sido vistas en los adultos.

No existe una relación clara entre el tipo de lesión cutanea en paciente COVID-19 y la gravedad de la enfermedad.

¿Qué manchas produce? ¿Cómo puedo identificarlas?

Se han visto:

  • Exantema o rash eritematoso: lo más frecuente. Son manchas rojas parecidas a las que producen otros virus. Se ven en el tronco y pican poco (Figura 1). Se pueden ver al principio de la enfermedad cuando hay síntomas respiratorios o algunos días después. Se quita solo.

  • Erupción urticariforme: en segundo lugar. Son “ronchas” parecidas a una urticaria (Figura 2). La causa más frecuente de las urticarias en los niños son los virus. Por eso es difícil saber si es por éste u otro virus.

  • Erupción vesiculosa: más raro. Parece una varicela (Figura 3a y 3b).​

Figura 1

Figura 2

Figura 3a

Figura 4b

  • Lesiones acro-isquémicas: se ven lesiones rojas y más tarde moradas o negruzcas que pueden llegar a tener úlceras. Aparecen en las manos y en los pies (Figuras 4, 5 y 6). Al principio se parecen a sabañones. Este tipo de lesión, se ha visto tanto en pacientes hospitalizados, como en niños y adultos sanos sin otros síntomas o muy leves. Es más frecuente en los dedos de los pies.

Figura 4

Figura 5

Figura 6

  • Otras manchas que se ven:

- Erupciones parecidas a un “enrejado vascular”. Parecido a lo que se conoce como “cabrillas en la piel” (Figuras 7).

- Manchas pequeñas ensangrentadas en la cara, tronco, brazos y piernas.

- Ampollas, manchas negruzcas y otras erupciones parecidas a las que salen por otras infecciones por virus o por tomar medicamentos.

Figura 7

¿Si a mi niño le han salido “sabañones” es que se ha infectado por coronavirus?

Se está estudiando esta asociación. Todavía no hay datos definitivos. 

Coincidiendo con la pandemia, estamos viendo numerosos casos en niños y adultos jóvenes, por lo demás sanos, con lesiones que recuerdan a los sabañones en los meses de marzo y abril de 2020. No presentaron dichas lesiones durante los meses fríos.

Suelen salir en los dedos de las manos y de los pies. En las palmas, las plantas y los talones. También alrededor de las uñas.

Se nota quemazón o picor. A veces no molestan.

¿Qué debo hacer? ¿Es una urgencia?

No es urgente. Hay que quedarse en casa. La mayoría se curan solas y no tienen complicaciones. Puedes tomar una cita por teléfono con tu pediatra para comentar lo que tiene tu hijo.

Cuando salen lesiones acro-isquémicas es recomendable poner crema hidratante y evitar el frío.

Es importante consultar con tu pediatra si además de las manchas en la piel tiene fiebre, tos seca, dificultad para respirar, dolor de cabeza, está muy cansado o la lesión en la piel crees que está empeorando.

Autor/es:

 

Gracia María García Lara. Pediatra. Centro de Salud La Chana. GranadaAlfonso Rodríguez Bujaldón. Dermatólogo. Hospital de Poniente. Almería. Fecha de publicación: 31-08-2024 Palabras clave: coronaviruspandemiaCOVID-19covid19HistoriaConfinamientoIcono Infografía: 

Día internacional de las personas de edad

Jue, 29/08/2024 - 23:32
  • Social
    • Se celebra el día 1 de octubre. Con fecha  14 de diciembre de 1990, la Asamblea General de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), a través de la resolución 45/106, designó el 1 de octubre Día Internacional de las Personas de Edad. Su objetivo es destacar el cambio demográfico de la población mundial y realizar políticas y programas públicos que beneficien a las personas de la tercera edad. Este día es para dar nuestro cariño y festejar con nuestro padres y abuelos. Recordarles que son útiles, que pueden seguir activos, tener proyectos y disfrutar de la vida. Son nuestros modelos, maestros de experiencias y sabiduría.  

      Planes mundiales: La Primera Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento fue en Viena (1982) y adoptó el Primer Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento. Fue respaldado por la Asamblea General de la ONU en 1982 (resolución 37/51), y fue adoptado ese mismo año en la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. En 1991, la Asamblea General (por la resolución 46/91) adoptó los Principios de las Naciones Unidas para las personas mayores. En 2002, la segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento adoptó el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, para responder a las oportunidades y retos del envejecimiento de la población en el siglo XXI promover el desarrollo de una sociedad para todas las edades. Puedes acceder a los sucesivos Informes de la Asamblea General del Envejecimiento

      Consecuencias del cambio demográfico

      La población mundial envejece. Casi todos los países del mundo experimentan un aumento del número y la proporción de personas mayores. Se calcula que para el año 2050 superará a la de los niños Esto se debe  a las mejoras en la salud pública, políticas públicas y a la calidad de vida. Implica  consecuencias para casi todos los sectores de la sociedad, entre ellos el mercado laboral y financiero, la demanda de bienes y servicios, como la vivienda, el transporte y la protección social, así como la estructura familiar y los vínculos intergeneracionales. Las personas mayores contribuyen al desarrollo.  En las próximas décadas, es muy probable que muchos países se enfrenten a presiones fiscales y políticas en relación con los sistemas públicos de asistencia sanitaria, pensiones y protección social para una población de edad cada vez más avanzada. Los gobiernos han de crear programas que motiven a los ancianos a mantenerse activos y con un propósito

      La ONU propone dos caminos:

      El primero se encuentra enfocado en el cuidado de estas personas, con programas de salud, seguridad social, casas de retiros y sobre todo en la participación que tiene el núcleo familiar como eje principal en la salud psico-emocional de los mayores.El segundo camino que estos ciudadanos se mantengan activos, produciendo un cambio positivo dentro de las comunidades, como asesores, como emprendedores o como maestros para las nuevas generaciones, debido a su amplio bagaje y experiencia práctica.

      JÓVENES Y MAYORES: UNA RELACIÓN BENEFICIOSA

      Hay muchos tópicos sobre la falta de entendimiento entre los jóvenes y las personas de edad. Los avances tecnológicos y científicos pueden suponer una barrera entre ambos. Es necesario establecer espacios y actividades comunes donde puedan relacionarse y sacar provecho mutuo. La relación puede ser muy beneficiosa. Puede existir la solidaridad intergeneracional. Los jóvenes enseñan las nuevas tecnologías y ponen al día a los mayores de los cambios en el mundo. Pueden acompañarlos en salidas, actividades deportivas y sociales. Los ancianos enseñan su experiencia y son una fuente de sabiduría. Los jóvenes suelen sentir ternura hacia los ancianos que no son de su entorno familiar. Por otro lado, se sienten apreciados y cuidados. Aumentan sus habilidades sociales y académicas y su autoestima. Limitan sus conductas de riesgo. Aprenden de historia y de sus orígenes.

      Pueden compartir juegos de mesa, manualidades, lectura, nuevas Tecnologías, y actividades de cocina, culturales y al aire libre

      Según Depencare, estos son los principales beneficios:

      • Ventajas para las personas mayores de la relación con los jóvenes
      • Ayuda a paliar la soledad
      • Previene el deterioro cognitivo
      • Reduce el riesgo de depresión
      • Oportunidad de desarrollar nuevas habilidades 
      • Ventajas para los jóvenes
      • Aprendizaje de vida
      • Construcción de valores sociales
      • Fortalecer la resiliencia
      • Fomentar las relaciones intergeneracionales dentro de la familia

      Compartiendo piso y tiempo

      • Ambos pueden compartir piso (“Homeshare”), con beneficio mutuo: el mayor paga la mayoría de los gastos y el joven ayuda al mayor. Y se acompañan mutuamente.
      • La ONG SOLIDARIOS para el Desarrollo lleva a cabo el programa CONVIVE desde 1995. CONVIVE, es un programa por el que personas mayores conviven con estudiantes de universidades de Madrid, generando un espacio de encuentro e intercambio enriquecedor para ambas partes. Aporta a las personas mayores vitalidad a su día a día y seguridad para la permanencia en su vivienda, mientras que para a los/las estudiantes representa un hogar, un entorno tranquilo y familiar donde centrarse en sus estudios, y la posibilidad de compartir experiencias con otra generación.
      • La ONG Solidarios para el Desarrollo cuenta con programas y actividades de acompañamiento de personas mayores. “En Solidarios visitamos a las personas mayores que se sienten solas y que demandan tener a alguien con quien pasar un rato a la semana. Mientras compartimos un paseo, una conversación o un rato de ocio, los mayores refuerzan su ilusión, su autoestima, sus habilidades sociales y se mantienen activos”.

      Equipo Editorial Familia y Salud

      Fecha de publicación: 29-08-2024

¡Empieza el cole!

Jue, 29/08/2024 - 17:54
  • Campañas
    • Después del largo periodo de las vacaciones de verano en unos días toca volver al cole. Los menores tendrán que adaptarse a las rutinas del nuevo curso, que viene con retos e ilusiones renovadas, pero también disfrutarán del reencuentro con sus amigos y compañeros de clase.

      Hagamos que sea un momento fácil y agradable, incluso divertido. Los niños y niñas tiene una gran capacidad de adaptación a las nuevas situaciones, así que sólo habrá que acompañarlos durante los primeros días para que lo vivan con ilusión y energía.

      Unas cuantas recomendaciones y mucha información forman parte de nuestra primera campaña mensual: ¡Empieza el cole!

      ¡Seguro que hay algo nuevo que descubriréis! Consultadla y os deseamos un feliz inicio de curso.

      Equipo Editorial Familia y Salud

      Fecha de publicación: 29-08-2024

Mi hijo tiene síndrome nefrítico, ¿qué es eso?

Lun, 26/08/2024 - 12:40

¿Qué es el síndrome nefrítico?

Se trata de una enfermedad del riñón, es como si se ‘inflamara’ y dejara de hacer bien su función.

Por una parte, esto hace que el riñón no pueda retener las proteínas en el interior del cuerpo y pierda una parte de ellas por la orina. También se pierde sangre con esas proteínas en la orina.

Además, al funcionar mal, el riñón limpia menos sangre, produciendo menos volumen de orina.

Por último, el daño renal hace que se retengan líquidos, que se acumulan en distintas partes del cuerpo (párpados o piernas) o provocan hipertensión arterial.

¿Cuál es su causa?

Hay distintas enfermedades que pueden producir un síndrome nefrítico. A veces hay una predisposición genética y otras, nuestro sistema de defensa ataca a nuestro propio riñón.

Además, puede existir como desencadenante una infección unos días o semanas antes del inicio de los síntomas. Esta es la causa más frecuente de síndrome nefrítico en niños (se llama glomerulonefritis postestreptocócica o postinfecciosa).

¿Qué síntomas tiene?

  • Orina con sangre (llamado hematuria).
  • Pérdida variable de proteínas por la orina (proteinuria).
  • Menor cantidad de orina (oliguria).
  • Hipertensión arterial.
  • Párpados o piernas hinchados (edemas).
  • Daño renal agudo con aumento de la creatinina. La creatinina es una proteína que podemos medir en la sangre y nos indica cómo funciona el riñón.

¿Qué pruebas van a hacerle a mi hijo?

Lo primero que hará el médico son unas preguntas para saber cómo han ido dándose los síntomas. Luego verá al niño por si hay alguna alteración (prestando atención a los edemas).  Además, es crucial tomar las constantes vitales, sobre todo la tensión arterial.

Después se piden distintas pruebas para estudiar cómo está el riñón:

  • En el análisis de sangre podemos ver si la creatinina está alta (proteína que indica cómo funciona el riñón), o si hay alguna alteración en la coagulación. Además, estudiamos parte del sistema inmune y algunas infecciones.
  • Muestra de orina para ver la cantidad de proteínas y de sangre.
  • Ecografía renal donde podemos ver la forma y características del riñón.
  • A veces hay que hacer una biopsia del riñón, es decir, coger una parte del riñón y analizarla en el microscopio.

¿Cómo se trata?

A veces el niño tiene que quedarse unos días ingresado en el hospital para controlar la función del riñón. Ocurre cuando los niños tienen hipertensión, edemas o hinchazón importante o los que tienen la función renal muy alterada.

Algunas pautas generales son limitar la cantidad de líquido o de sal que toma el niño. En pacientes que hacen poco pis, pueden usarse algunos fármacos que aumenten la cantidad de orina. También se usan algunos fármacos para tratar la hipertensión si existe.

Según la causa del síndrome nefrítico hay que usar algunos fármacos concretos. A veces usamos los corticoides o inmunosupresores (fármacos que bajan las células del sistema de defensa) para tratar algunos tipos concretos de enfermedades que producen el síndrome nefrítico. Por último, en muy pocos pacientes hay que hacer diálisis.

¿Cómo se harán las revisiones?

En casi todos los niños se cura el cuadro, pero hay que hacer un seguimiento en las consultas durante unos años. Vemos a estos niños para comprobar que la función renal no se altera tras un tiempo y por si hubiera más brotes de síndrome nefrítico, hematuria o proteinuria y hubiese que hacer más pruebas al paciente.    

Fecha de publicación: 26-08-2024 Autor/es:
  • Ana Valero Arenas. Pediatra.. Hospital universitario de Getafe. Madrid.
  • Ana Roche Gómez. Facultativo Especialista de Área, Pediatría.. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.
Palabras clave: Síndrome nefríticohematuriaproteinuriahipertensión arterialriñónIcono Infografía: 

¿Es mejor retirar el pañal en verano?

Jue, 22/08/2024 - 15:50
MITO O REALIDAD:
  • “¿Es mejor retirar el pañal en verano?"

Se cree que...

Retirar el pañal en verano es mejor

Debes saber que...

Esto no es verdad.

Uno de los hitos importantes en el desarrollo de nuestros hijos e hijas es la retirada del pañal, que tradicionalmente se asocia al buen tiempo.

Pero “el mejor momento para retirar el pañal es cuando cada niño o niña está preparado para dejarlo. Y esto es algo que puede suceder en verano o en invierno”. No tiene sentido esperar a verano si nuestro peque está preparado. Y tampoco iniciarlo en verano si no está preparado.

El motivo de usar la llegada del buen tiempo es que es menos molesto para el niño si existe algún escape. Además el ritmo es más lento que durante el curso escolar.

¿Cómo sabemos si nuestro hijo está preparado para quitarle el pañal?

Cuando es capaz de distinguir e identificar el pis o la caca, así como la sensación de estar mojado o sucio.

¿Cómo empezar?

  • Se debe empezar a la vez en la escuela infantil y en casa. Es fundamental explicar que se le va a retirar el pañal.
  • Establecer una rutina diaria: sentarle en el orinal más o menos a las mismas horas.
  • Motivación: basarnos en la recompensa emocional y nunca mediante el enfado o castigo.
  • Darle confianza para que se comunique con nosotros y nos avise cuando quiera ir al baño.
  • Utilizar ropa práctica y cómoda y llevar siempre ropa de recambio.
  • Paciencia: se trata de un proceso que requiere tiempo.
  • Observar y conocer las señales de nuestros hijos que nos indiquen que quiere hacer pis.
  • Una vez retirado el pañal, no se debe volver a poner en situaciones que nos interesen para evitar confundir al niño.

 

Fecha de publicación: 22-08-2024 Autor/es: Palabras clave: retirada del pañaldesarrollo psicomotorRecursos relacionados: ¡Adiós a los pañales!¿Y después de los pañales?¡Ya no llevo pañales!Cosas de niños ¡CACA!Icono Infografía: 

Páginas