FamiliaySalud

Suscribirse a canal de noticias FamiliaySalud
Actualizado: Hace 7 horas 12 mins

“Bichear” por Familia y Salud

Jue, 26/12/2024 - 21:13
  • Campañas
    • Estamos muy orgullosos porque nuestra página web no para de incorporar nuevos contenidos. Vamos a bichear por la misma para facilitaros su uso y sacarle mejor provecho.

      Recordaremos sus secciones, sus contenidos, cómo acceder a ellos y cómo contactar con nosotros. 

      Para todos vosotros, familias, docentes, adolescentes, pediatras y demás profesionales que consultáis nuestra web en alguna ocasión, hacemos un repaso de los entresijos de nuestra web, con el fin de que conozcáis todas sus posibilidades y os sea de más utilidad.

      Esperamos que os interese y, en el próximo año, descubráis mucho, mucho más de todo lo que os ofrecemos y que queremos que os ayude en la crianza de vuestros hijos e hijas.

      ¡Animáos a "bichear" por nuestra web y a descubrirla!

      Equipo Editorial Familia y Salud

      ¡Feliz año 2025!

      Fecha de publicación: 26-12-2024

Lo más visto en redes sociales de Familia y Salud durante 2024

Dom, 15/12/2024 - 19:40
  • Nuestra web
    • La web Familia y Salud es un espacio para familias y pediatras al cuidado de la infancia y adolescencia. Llevamos más de doce años compartiendo información sobre hábitos saludables, desarrollo y cuidados de vuestros hijos e hijas, patologías más frecuentes o problemas actuales. Ofrecemos también acceso a numerosos recursos como libros, vídeos, recetas o enlaces a otras webs. A lo largo de estos años, más de 11 millones y medio de usuarios han utilizado nuestra web como fuente de información sobre temas de salud. Con más de 7.000 entradas al día y casi 350.000 al mes, de media, somos una de las principales webs pediátricas para familias en español.

      Como en años anteriores, las vías principales de acceso a la web  son móviles, ordenadores o tablets, sobre todo a través de los buscadores Google y Safari.

      En menor, proporción, se accede a través de las redes sociales. El número de usuarios de las mismas crece de forma más lenta, pero se mantiene en cada una de ellas. Las redes cumplen su cometido de difusión rápida de contenidos y noticias. La web Familia y Salud y su sección Salud Joven, están presentes en las redes sociales Facebook, Instagram, X (antes Twitter) y YouTube. Comentaremos las estadísticas de redes sociales en el año 2024.

      1. FAMILIA Y SALUD
      • Facebook Familia y Salud. En 2024 ha llegado a 9287 seguidores y cuenta con 25,7 mil visualizaciones. El 86,1% de usuarios son mujeres. La franja mayoritaria de edad es entre 35 y 44 años. El 60,2% proceden de España, el 10,5% de Méjico y el 6,2% de Chile.

           Las publicaciones más visitadas en 2024 ( todas ellas disponen de infografías propias) han sido:

      • Instagram familiaysaludweb: 4997 seguidores, 39,9 mil visualizaciones. Y se repite el patrón. El 90,4% de los usuarios son mujeres. La mayoría tienen entre 35 y 44 años. El 74,1% de las visualizaciones proceden de España y el 11% de Chile. Como en Facebook, hay gran proporción de seguidores de Sudamérica.

      Instagram de Familia y Salud. Evolución.

       Las publicaciones más seguidas este año han sido:

      • X (antes Twitter),  X Familia y salud (@familiaysalud): Red social con 7.228 Seguidores. Ha crecido un 1,44% de seguidores en 2024 (el año anterior creció 5,7%). 24,7 mil posts.

      2. SALUD JOVEN

      • Facebook Salud Joven: 907 seguidores. El 79,3% de los seguidores son mujeres. La edad predominante se sitúa entre 45 y 54 años (mayor que en Facebook e Instagram). El 72,1% proceden de España y el 5,5% de México.

      Las publicaciones con mayor número de visualizaciones han sido:

      • X (antes Twitter), X Salud Joven (@Salud_Joven): 1459 seguidores (↑1,85%); 13,3 mil posts.

      Redes sociales de Salud Joven. Evolución.

      Equipo Editorial Familia y Salud

      Fecha de publicación: 15-12-2024

Cuando la tos no es por mocos

Dom, 15/12/2024 - 18:40
  • Campañas
    • La tos es uno de los síntomas más comunes en la infancia. La mayoría de las veces se asocia a infecciones respiratorias. Sin embargo, no siempre la tos en los niños está relacionada con la presencia de mocos. 

      ¿Por qué tosemos? ¿Qué produce la tos? ¿Qué otras causas de tos hay?

      Las causas son muchas y muy variadas. Observar la tos y sus características nos puede ayudar a saber ante qué cuadro clínico nos encontramos, y de esta forma poderlo prevenir correctamente y planificar su tratamiento.

      La información que las familias nos proporcionáis nos es muy útil a los pediatras para llegar al diagnóstico. Informáos en esta campaña. Hay artículos muy interesantes que os ayudarán.

      Entrad aquí: "Cuando la tos no es por los mocos"

      Equipo Editorial Familia y Salud

      Fecha de publicación: 15-12-2024

Derechos humanos

Dom, 01/12/2024 - 16:52
  • Social
    • El 10 de diciembre se conmemora el Día de los Derechos Humanos, una fecha que marca el aniversario de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948. Este documento histórico establece los derechos de todos los seres humanos, sin importar su raza, sexo, nacionalidad, lengua, religión, origen étnico o cualquier otra condición.

      Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, entre ellos destacan: el derecho a la vida, la libertad, la educación y el trabajo.

      La Declaración Universal de los Derechos Humanos proclama que "todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos" y estos derechos deben ser respetados globalmente.

      España y la defensa de los derechos humanos:  el 9 de octubre, la Asamblea General eligió a España como miembro del Consejo de Derechos Humanos para el período 2025-2027. Este consejo, con sede en Ginebra, tiene como objetivo la protección y promoción de los derechos humanos a nivel global. La elección de España refleja los valores de nuestra sociedad, tales como la paz, la democracia y los derechos humanos.

      Nuestros derechos, nuestro futuro ¡Ya! Este año, la campaña "Nuestros derechos, nuestro futuro ¡Ya!" destaca cómo los derechos humanos pueden empoderar a las personas y comunidades para crear un futuro mejor. Los derechos humanos son fundamentales para lograr un mundo más unido y solidario.

      En este Día de los Derechos Humanos, inspirémonos para reconocer la importancia y relevancia de estos derechos, cambiar percepciones y movilizarnos para revitalizar el movimiento mundial por los derechos humanos.

      Podéis visualizar este video

      Equipo Editorial Familia y Salud

       

      Fecha de publicación: 1-12-2024

Alimentarse bien en fiestas

Mié, 27/11/2024 - 20:14
  • Campañas
    • Se acercan las fiestas navideñas, y desde Familia y salud queremos daros ideas para pasar una Navidad en familia y promover una alimentación saludable

      No es imposible, ya lo veréis. Hay recetas exquisitas y a la vez saludables.  En nuestra web os ofrecemos muchas ideas. ¡Encontraréis la vuestra!

      Y además, lo más importante es disfrutar de estos días en familia, así que es buena idea cocinar todos juntos en alguna ocasión esa receta que tanto os gusta. ¿Qué tal un postre?. Mirad las ideas de esta mamá en "Cocinar juntos". 

      En la campaña de este mes encontraréis más ideas para seguir con una alimentación saludable incluso en época de fiestas. Entrad aquí: Alimentarse bien en fiestas.

      Equipo Editorial Familia y Salud

      Fecha de publicación: 27-11-2024

Día internacional de las personas con discapacidad

Mié, 27/11/2024 - 19:16
  • Discapacidad
    • La OMS (Organización Mundial de la Salud) define a la Discapacidad como: “Cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano”. En 2023, la OMS estimó que 1300 millones de personas (1 de cada 6 personas en todo el mundo), sufren una discapacidad importante.

      La ONU (Asamblea General de las Naciones Unidas) estableció el Día Internacional de las Personas con Discapacidad el 3 de diciembre. Fue declarado en 1992 mediante la resolución 47/3. Su objetivo es promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades en todos los ámbitos de la sociedad y concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.

      El tema del Día Internacional en 2024 es: “Ampliar el liderazgo de las personas con discapacidad para un futuro inclusivo y sostenible”.

      Recuerdo histórico

      • La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada en 2006, avanzó aún más los derechos y el bienestar de estas personas.
      • El 11 de junio de 2019, el Secretario General, António Guterres, lanzó la Estrategia de la ONU para la Inclusión de la Discapacidad, de acuerdo con su compromiso de hacer que la ONU sea una organización inclusiva. Con esta estrategia, las organizaciones de la ONU se reafirman en que la realización integral de los derechos humanos de las personas con discapacidad es una parte indivisible de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.
      • Informes del Secretario General (Todos están disponibles en lengua de señas y en formato de lectura fácil, de los últimos señalamos los que están en español)
      • El primer informe (2019) y el segundo informe  (lectura fácil en español) (2020) de todo el sistema de la ONU (2019 y 2020) establecieron la referencia sobre la situación de la inclusión de la discapacidad en todas las entidades de la ONU y otras organizaciones relacionadas.
      • El tercer informe contiene los avances conseguidos durante 2021.
      • En agosto de 2023, el Secretario General presentó su cuarto informe de 2022 (A/78/281) sobre las medidas adoptadas para aplicar la Estrategia de la ONU para la Inclusión de las Personas con Discapacidad en 2022. El informe también refleja los progresos realizados para avanzar en la inclusión de la discapacidad. Está disponible en un formato de lectura fácil en español.
      • En 2024, el Secretario General presentó su quinto informe, que analiza las continuas medidas que están llevando a cabo un número cada vez mayor de entidades y equipos en los países en todos los programas y operaciones de las Naciones Unidas en 2023. Está disponible en un formato de lectura fácil en español.
      • Las personas con discapacidad han sido marginadas a lo largo de la historia. Este grupo de personas parece que están lejos de alcanzar los ODS (Objetivos del Desarrollo Sostenible) para 2030. Por ello, se deben aumentar los esfuerzos con las personas con discapacidad. En la Declaración Política de la reciente Cumbre sobre los ODS (18-20 de septiembre de 2023, Nueva York), los líderes mundiales han renovado su compromiso y se han centrado en políticas y medidas dirigidas especialmente a los más pobres y vulnerables, entre ellos las personas con discapacidad

      Principales barreras para las personas con discapacidad (según Discapnet)

      Hay que seguir trabajando para poder hacer que la inclusión y la igualdad sean reales. Desde las diferentes entidades abogan por seguir derribando barreras, luchar contra:

      • La discriminación
      • El aislamiento social
      • La falta de accesibilidad
      • La violencia de género y otros tipos de maltrato

      Pese al avance, aún queda un camino por recorrer.

      Evento conmemorativo: Sede de la ONU, 3 de diciembre de 2024

      El acto para celebrar el Día, constará de un segmento de apertura presencial en la sede de la ONU en Nueva York y un panel virtual.

      Puedes acceder al vídeo de la Fundación Adecco: “Cuando nadie espera nada de ti, todo parece extraordinario; pero cuando confían en tu talento, se rompen todas las etiquetas”.

      https://youtu.be/arOzUvkrePk

      Equipo Editorial Familia y Salud

      Fecha de publicación: 27-11-2024

¿Trasplante renal en niños?

Mié, 20/11/2024 - 14:29

¿Qué es eso?

Cuando el riñón ha sufrido mucho daño deja de hacer bien su función y hay que buscar un sustituto. A veces usamos máquinas o técnicas como la hemodiálisis o la diálisis peritoneal, y otras veces se pone en el niño un riñón de otra persona.

¿Qué tipos hay?

El donante del riñón puede ser un familiar (como la madre o el padre del niño, llamado donante vivo), pero a veces el donante es alguien que ha muerto y ha donado su órgano.

Se elige uno u otro según el tamaño del niño, la causa que dañó al riñón o si el familiar y el niño no son compatibles.

¿Qué pasa antes del trasplante?

Hay que hacer varias pruebas al niño. Una es un análisis de sangre para ver que no tiene anemia, que la coagulación está bien, estudiar el sistema inmune o saber el grupo sanguíneo. Es importante comprobar que el niño tiene puestas todas las vacunas correspondientes a su edad. También hay que hacer ecografías y CUMS para ver cómo es el sistema urinario del paciente.

En el caso del donante vivo (es decir, un familiar), se hacen análisis de sangre para ver la función del riñón, la coagulación, las vacunas o infecciones que ha pasado ese donante. Además, se estudia la orina y se hacen pruebas de imagen como radiografías, ecografías o TAC para poder estudiar la vía urinaria. En las mujeres se recoge una citología y se hace una mamografía para descartar cáncer de mama y útero. En el caso de los hombres se descarta el cáncer de próstata.

Si el donante es alguien que ha fallecido, antes de morir se hacen muchas de las pruebas que se hacen en el donante vivo.

¿Qué pasa después del trasplante?

Durante las primeras semanas tras el trasplante el niño pasa mucho tiempo en el hospital para estar seguros de que el riñón funciona bien y porque hay que ajustar la medicación. Estos fármacos son muy importantes para evitar que el sistema inmune del niño rechace el riñón trasplantado (por no reconocerlo como suyo).

Después hay que seguir controles cada cierto tiempo en el hospital para ver que la función del riñón está bien, que los niveles de la medicación son correctos, que el cuerpo no está rechazando el riñón trasplantado y que no hay infecciones que puedan dañar el órgano donado.

Además, es probable que durante un tiempo el niño no pueda ir al colegio ni estar con mucha gente porque está bajo de defensas por la medicación.

¿El riñón trasplantado dura para siempre?

No, el riñón trasplantado dura unos 10-15 años de media, aunque algunos pueden funcionar un tiempo más, según el caso

Una vez que el riñón trasplantado deja de funcionar, es posible plantear volver a trasplantar otro riñón. Cada caso se valora de forma individual.

Fecha de publicación: 20-11-2024 Autor/es:
  • Ana Valero Arenas. Pediatra.. Hospital universitario de Getafe. Madrid.
  • Ana Roche Gómez. Facultativo Especialista de Área, Pediatría.. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.
Palabras clave: trasplante renalriñóninsuficiencia renalIcono Infografía: 

"Ha vomitado más de lo que ha comido"

Mar, 19/11/2024 - 10:13
MITO O REALIDAD:
  • "Ha vomitado más de lo que ha comido"

Muchas personas piensan que...

Un niño puede vomitar más de lo que ha comido.

Pero, ¿es esto cierto?

NO. Los vómitos son la expulsión por la boca de contenido del aparato digestivo. Pueden salir alimentos, jugos gástricos, bilis, incluso a veces moco o sangre. Pero nunca va a salir más de lo que ha comido el niño.

Lo más importante es seguir las recomendaciones del pediatra, para rehidratar correctamente al niño y que así recupere el agua y las sales minerales que ha perdido por los vómitos. El mayor peligro es la deshidratación.

 

Fecha de publicación: 19-11-2024 Autor/es: Palabras clave: vómitosdeshidrataciónrehidrataciónIcono Infografía: 

Prueba de exposición (o de provocación o de tolerancia)

Mié, 13/11/2024 - 14:24

Consiste en dar un alimento o fármaco para detectar reacciones alérgicas.

¿Para qué sirve?

Las pruebas de exposición controlada (PEC) a alimentos o fármacos sirven para confirmar o descartar reacciones alérgicas, si no se confirma de forma clara con otras pruebas. Se deben hacer si la historia clínica, las pruebas cutáneas y/o las pruebas en sangre no son suficientes para dar un diagnóstico final. 

 

¿Dónde se deben hacer?

Las PEC se deben hacer en un hospital por personal sanitario especializado y con amplia experiencia en este tipo de técnica.

¿Qué requisitos debe cumplir el paciente para que se haga?

  1. Se tiene que informar al paciente (o a sus padres y/o tutores legales) sobre para qué sirve y los riesgos que tiene la prueba. Hay que darles una hoja de información y solicitarles que firmen un consentimiento informado.
  2. El paciente debe hallarse en un buen estado de salud general y no tener infección activa, ni crisis de asma o brote de dermatitis atópica.
  3. Para las provocaciones con fármacos el paciente vendrá desayunado. Para las PEC con alimentos debe acudir en ayunas de al menos 2 horas.
  4. Además, el paciente debe acudir tranquilo, relajado y con confianza en el equipo sanitario que le va a hacer la prueba.

¿Cómo se hacen?

Las PEC consisten en dar de forma fraccionada y progresiva la sustancia que causa la reacción. Al inicio se dan dosis pequeñas, que se aumentan cada cierto tiempo, en general cada 30 minutos (entre 15 y 60 minutos), hasta llegar a una ración completa del alimento o a la dosis para tratar del fármaco. En el momento que haya síntomas alérgicos se para. No se recomienda hacer más de una PEC en el mismo día.

La forma más habitual para dar los alimentos y fármacos es la oral, pero algunos fármacos pueden darse por vía inhalatoria, subcutánea, intramuscular o intravenosa.

Durante la prueba es habitual tomar las constantes (tensión arterial, frecuencia cardíaca, saturación de oxígeno) antes de dar cada dosis, así como al inicio y final de la prueba.

Tras dar la cantidad completa, el paciente debe estar en observación entre 1 y 4 horas, varía según el tipo de reacción que haya sufrido y/o el mecanismo inmune que se sospeche.

Se recomienda que las PEC se hagan entre 2-3 semanas tras la última reacción y antes de los 6 meses, para que sean más fiables los resultados.

¿Qué es el enmascaramiento de alimentos?

La forma más común de hacer una provocación es en abierto, que es dar el alimento o fármaco tal cual, sin ningún tipo de enmascaramiento. A veces, cuando los síntomas referidos por el paciente no son claros, son subjetivos o se quiere evitar la autosugestión, se puede dar un placebo, es decir, una sustancia que no provoca ningún efecto. También se puede dar la comida de forma enmascarada, y se le llama provocación ciega.  Esta técnica se usa para que el paciente no sepa qué alimento está tomando. Si se hace bien, el paciente no puede saber que alimento es por su color, olor, consistencia o sabor.

¿Tiene riesgos?

El riesgo mayor de las PEC es que el paciente desarrolle otras vez la reacción que tuvo al inicio. Al usar al principio dosis pequeñas, lo normal es que en una PEC positiva, la reacción durante la provocación sea menor, y se podrá tratar sin problema y de forma precoz. Sin embargo, se puede producir reacciones graves , como la anafilaxia.

Dado que la prueba tiene riesgos, para hacerla hay que valorar la relación riesgo-beneficio.

¿Hay otras opciones?

No hay otras opciones. Se trata de la última etapa de un proceso diagnóstico. Aun así, si se logra el diagnóstico con otras pruebas (cutáneas o análisis) puede no ser necesario hacerlas.

¿Qué tiene de especial la PEC con leche y huevo?

La alergia al huevo y a la leche es la causa más frecuente de alergia alimentaria en la infancia. Casi siempre (leche 85% y huevo 65%) se curan solas. En la leche, a la edad de 3 años, mientras que en la alergia al huevo, lo hacen a los 6 años.

En este período de transición hacia la tolerancia espontánea, el paciente pasa por tres fases:

  1. Presenta síntomas en relación con la ingesta del alimento y tiene pruebas en piel y/o sangre positivas.
  2. Tolera la ingesta del alimento, pero mantiene aún las pruebas positivas y puede presentar aún reacciones por contacto.
  3. Consigue la tolerancia definitiva del alimento, tanto oral como de contacto, y se negativizan las pruebas en piel y/o sangre.

El principal fin del alergólogo es detectar cuándo está el paciente en la segunda fase para poder introducir el alimento en la dieta y, así, acelerar la negativización de las pruebas.  Así mejora la calidad de vida del paciente y su entorno.

¿Qué tiene de especial las pruebas de provocación con fármacos?

Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), junto con los antibióticos betalactámicos son las dos primeras causas de reacciones alérgicas a fármacos en niños. Las PEC en estos casos solo se harán con fármacos importantes, es decir, en los casos en que ese fármaco es más eficaz que otras opciones (si es que las hay). A veces, se prefiere, sobre todo en reacciones graves, no hacer la provocación con el medicamento implicado en la reacción, sino con fármacos que sirvan para lo mismo, y así poder tener un tratamiento posible. Esta opción es sobre todo útil si se demuestra buena tolerancia a cefalosporinas en pacientes con reacción grave a penicilinas. 

¿Cómo se interpretan los resultados?

La prueba de provocación es positiva con medicamentos o alimentos cuando aparecen síntomas objetivos (ronchas, edema, rojeces, estornudos, moqueo, tos, pitos, vómitos, diarrea, hipotensión, etc.). En el caso de las PEC con alimentos, también se puede considerar una provocación positiva cuando aparece un síntoma subjetivo como es el dolor abdominal, que debe ser intenso, es decir, que afecte al estado general del paciente, y que dure al menos 20 minutos. 

En la infancia, sobre todo temprana, es difícil la comunicación. Esto hace más complejo valorar los síntomas alérgicos durante la PEC. Algunos pacientes pueden mostrar síntomas precoces que nos dicen que la provocación puede ser positiva, por ejemplo, comenzar con llanto si antes estaba tranquilo, dejar de hacer lo que estaba haciendo (jugar, leer, ver un dispositivo electrónico, etc.) o necesitar cerca al progenitor.

¿Qué debe de hacer el paciente tras la prueba?

En general, las reacciones tardías son menos frecuentes y graves que las rápidas. Sin embargo, si una vez terminado el estudio el paciente presenta algún síntoma, deberá acudir a un centro sanitario. El fin es ver su importancia y pedir un informe escrito de la atención sanitaria recibida, que recogerá las constantes y los datos objetivos (lesiones en la piel, pulso, tensión arterial, etc.) que permitan saber cómo es la reacción. Este informe deberá ser entregado después al alergólogo responsable del estudio.

Infografía descargable en PDF pinchando en la imagen.

Fecha de publicación: 13-11-2024 Autor/es: Recursos relacionados: Decálogo de la Anafilaxia PediátricaGuía de anafilaxia para pacientesAsociación Española de Personas con Alergia a Alimentos y LátexAlergia a proteína de leche de vaca en bebés con lactancia maternaGuía escolar “Enfermedad celiaca, alergias alimentarias e intolerancia a la lactosa en centros educativosAlergiaIcono Infografía: URL Infografía: https://www.familiaysalud.es/sites/default/files/1696_diaa_r_pruebas_de_exposicion_infografia.ppt

Salud joven se renueva

Lun, 11/11/2024 - 01:41
  • Nuestra web
    • Hemos puesto todo nuestro cariño en actualizar Salud Joven y en mejorar sus contenidos. Estamos en ello y hemos apostado por la imagen para facilitar la comprensión y la accesibilidad de los textos. Sabemos que lo preferís y, por ello, en la mayoría de los artículos dispondréis de infografías (muchas interactivas) o de vídeos. Vosotros elegís el formato. El texto del artículo también estará disponible para leer o descargar si es lo que decidís.

      Esperamos que os guste, que la disfrutéis  y que sigáis utilizándola como fuente para buscar información y resolver dudas sobre salud, relaciones y otros temas de vuestro interés.  Y por supuesto que la compartais.

       

      Fecha de publicación: 11-11-2024

Agenesia renal, ¿se puede vivir con un solo riñón?

Jue, 07/11/2024 - 14:34

Aunque casi todas las personas nacen con 2 riñones, un riñón puede hacer la función que hacen los 2 y llevar una vida normal.

La palabra agenesia significa “ausencia total de un órgano”, en este caso, el riñón.

Se trata de algo común que afecta a más o menos 1 de cada 1000 recién nacidos.

Hoy en día, y con los avances en las ecografías que se hacen durante la gestación, suele detectarse antes de nacer el niño, a lo que se le llama diagnóstico prenatal.

A su vez, aunque se tengan 2 riñones, uno puede no funcionar y que sea sólo uno de ellos el que asume toda la función, y sea similar a un riñón único. A esto se le llama displasia.

¿Cuáles son las causas?

La agenesia renal es “congénita”, que quiere decir que ya se ha nacido con ella. En casi todos los casos ocurre de forma casual y sin una causa clara que lo explique.

En pocos casos, puede tener una causa genética, que se diagnostican porque además del riñón único, el niño tiene más problemas de salud y otras malformaciones asociadas.

¿Qué controles tiene que hacer mi hijo si tiene un riñón único?

Los niños con un riñón único pueden tener una vida normal sin ninguna restricción.

Si el riñón único se detecta durante el embarazo, al nacimiento (en las primeras semanas de vida,) se hará una ecografía de la tripa del bebé para confirmar el diagnóstico de riñón único.

Más tarde, el niño tendrá que tener un seguimiento en las consultas de nefrología infantil para estar seguros de que el riñón que tiene crece y funciona bien. Eso se comprueba con ecografías (si la evolución es buena, una al año), haciendo análisis de sangre y orina y controlando la tensión arterial.

¿Tiene mi hijo que tomar medicación o seguir alguna dieta? ¿Qué medidas tengo que tomar?

Si en los controles que se hacen todo está bien, que es lo habitual, los niños con riñón único no tienen que tomar ningún tipo de medicación.

En cuanto a la dieta, se recomienda una dieta saludable y equilibrada e igual al resto de niños de su misma edad, evitando que tomen demasiada sal.

Otras medidas a destacar:

  • Es recomendable intentar evitar el uso de fármacos que son tóxicos para el riñón (a destacar el ibuprofeno).
  • En caso de sospecha de infección de orina es crucial consultar en cuanto se sospeche para iniciar tratamiento con antibiótico lo antes posible.
  • Es básico mantener un estilo de vida saludable: hacer deporte de forma regular y evitar el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

En resumen:

Se puede tener una vida normal y sin restricciones con un riñón único. Es importante llevar un estilo de vida lo más sano posible. Lo importante es detectar si puede haber una infección y acudir a las consultas de control de nefrología infantil.

Fecha de publicación: 7-11-2024 Autor/es:
  • Ana Roche Gómez. Facultativo Especialista de Área, Pediatría.. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.
  • Ana Valero Arenas. Pediatra.. Hospital universitario de Getafe. Madrid.
Palabras clave: Agenesia renalriñónIcono Infografía: 

"Si pone los ojos así, se quedará bizco"

Jue, 07/11/2024 - 12:37
MITO O REALIDAD:
  • "Si pone los ojos así, se quedará así"

Hay muchas personas que piensan...

Que si un niño mete los ojos hacia dentro es malo, y puede quedarse así, pero

¿Es cierto?

No es cierto.

Hay una creencia popular de que es malo que un niño meta voluntariamente los ojos hacia dentro porque puede quedarse así para siempre. Sin embargo, esto no es cierto.

Los ojos se mueven guiados por los 6 músculos extrínsecos del ojo,  que hacen que los ojos puedan moverse en diferentes direcciones.  

Gracias a estos músculos podemos mover los ojos de forma voluntaria incluso metiendo ambos ojos hacia dentro. Este es un movimiento como otro cualquiera en el que los músculos se contraen y después vuelven a su posición inicial, por lo que no es verdad que al hacer ese movimiento nos vayamos a quedar así para siempre.

La alteración de los ojos que hace que los ojos estén desviados se conoce como estrabismo.

¿En qué consiste el estrabismo y por qué se produce?

El estrabismo es cuando los ojos de un niño no miran en la misma dirección. Imagina que uno de los ojos quiere ver a la izquierda, pero el otro dice: “no, yo quiero mirar a la derecha”. ¡Es como si tuvieran una discusión visual! A veces, uno de los ojos se desvía hacia adentro o hacia afuera. Esto hace que los ojos no trabajen juntos, como un buen equipo.

¿Por qué ocurre el estrabismo en los niños?

  • Los músculos de los ojos no funcionan bien: el cerebro no coordina bien los músculos que controlan el movimiento de los ojos.
  • Defectos refractivos: la hipermetropía infantil puede estar relacionada con el estrabismo.
  • Ambliopía: la desviación prolongada puede llevar a la ambliopía u “ojo vago”.

¿Cómo se trata?

  1. Corrección óptica: gafas o lentes de contacto para corregir defectos refractivos.
  2. Terapia visual: ejercicios para fortalecer los músculos oculares y mejorar la coordinación.
  3. Cirugía: en casos persistentes, se puede corregir quirúrgicamente la alineación de los ojos.

Recuerda que el estrabismo no es el fin del mundo. Con cariño, cuidado y la ayuda de los especialistas, ¡los ojos de los niños pueden trabajar en equipo otra vez!

 

Fecha de publicación: 7-11-2024 Autor/es: Palabras clave: EstrabismoojosoftalmologíaIcono Infografía: 

Genitales ambiguos al nacer

Dom, 03/11/2024 - 12:04

¿Qué quiere decir el término genitales ambiguos?

Cuando un recién nacido no tiene genitales que de forma clara son de sexo femenino o masculino, se dice que tiene genitales ambiguos. Así mismo, no solo debemos tener en cuenta los genitales externos (vulva o pene) si no que a veces, también puede haber genitales externos y órganos sexuales internos (óvulos y testículos) de distinto sexo o no ser acorde al material genético (cromosomas sexuales).

¿Cómo se asigna el sexo?

El sexo genético de un niño viene dado en el momento de la concepción. El óvulo de la madre tiene un cromosoma X, mientras que el espermatozoide del padre tiene un cromosoma X o un cromosoma Y. De éste último depende el sexo genético del niño. Si es XX será mujer y si es XY será varón.

La primera etapa del desarrollo gonadal y genital es igual en ambos sexos. A partir de la 7.asemana de gestación comienza la diferenciación gonadal según los genes. Si está el gen SRY del cromosoma Y se desarrollan testículos. Si no lo hay, el sexo del feto será femenino.

Después, según las hormonas que se fabriquen, se van diferenciando los genitales internos y externos. Para los genitales masculinos tendrá que haber las hormonas que producen los testículos: testosterona y hormona antimülleriana. Ante la ausencia de éstas, los genitales serán femeninos.

¿Cuál es la causa?

Aunque hay distintas causas según el caso, hoy en día sabemos que los problemas en el desarrollo de los órganos sexuales pueden ser por factores genéticos, ambientales (tratamiento hormonal materno, ingesta de fármacos…) o problemas hormonales en el propio bebé. A veces pueden ir junto con síndromes genéticos o enfermedades graves.

¿Cómo se trata?

Los tratamientos para estos problemas del desarrollo sexual se deben indicar según el caso concreto. A veces se tratan con hormonas, otros casos pueden requerir cirugía.

El momento del tratamiento se consensuará con los padres y los profesionales médicos que atienden cada caso concreto. Requieren siempre de una atención médica y psicosocial integral por la complejidad que suponen.

Infografía descargable en PDF. Pincha en la imagen.

Fecha de publicación: 3-11-2024 Autor/es: Palabras clave: genitales ambiguosanomalías diferenciación sexualsexomalformaciones congénitasRecursos relacionados: Calendario quirúrgico pediátricoCalendario quirúrgico de la Sociedad española de cirugía pediátrica (SECIPE)Icono Infografía: URL Infografía: https://www.familiaysalud.es/sites/default/files/1686_marti_v_genitales_ambiguos.pdf

Los reactantes de fase aguda: una pista para saber que es un virus

Jue, 24/10/2024 - 13:12

¿Qué son los reactantes de fase aguda?

Son proteínas que circulan por la sangre. Sus niveles bajan o suben después de algún cambio en el cuerpo, sobre todo por inflamación.

La inflamación puede ser por distintas causas, como una infección, una operación o problemas autoinmunitarios, como la artritis o la enfermedad inflamatoria intestinal.

¿Para qué sirven?

Cuando se tiene una infección o una inflamación, se mandan señales al hígado que producirá estas proteínas para poder hacerle frente. Actúa de forma que aumentará la producción de unas (reactantes de fase aguda positivos) y disminuirá la producción de otras (reactantes de fase aguda negativos). El fin es que no crezcan los microbios y regular la respuesta inflamatoria.

Cuando llega un paciente al médico se hace una historia clínica y una exploración física. Si tras esto, hay dudas sobre el diagnóstico, sospechamos una infección grave o no ha ido bien con el manejo inicial, se puede pedir un análisis de sangre para ver el nivel de los reactantes de fase aguda.

Con los reactantes de fase aguda no podemos saber dónde está, ni las causas de la inflamación. Sin embargo, con los datos que tenemos de forma previa, nos ayudan al diagnóstico y manejo.

Se usan mucho para ayudar a distinguir si hay infección por bacterias o por virus. Si es un virus no hay que poner antibióticos. También se usan para ver la evolución y comprobar que un paciente se está curando.

¿Cómo se llaman?

Hay muchos reactantes de fase aguda, se suelen medir más los que aumentan su valor en caso de inflamación, sobre todo producida por bacterias o inflamación importante. Algunos de ellos son la proteína C reactiva, procalcitonina o velocidad sedimentación globular.

¿Cómo se piden?

Si tu pediatra quiere saber cómo están los reactantes de fase aguda lo que hará será pedir un análisis de sangre.

Fecha de publicación: 24-10-2024 Autor/es: Palabras clave: reactantes de fase agudainfeccióninflamaciónfiebreanálisis de sangreRecursos relacionados: Decálogo de la fiebreDecálogo de la fiebre (podcast)Decálogo del buen uso de los antibióticosIcono Infografía: 

"Los niños diabéticos no pueden comer nada de dulce"

Jue, 17/10/2024 - 13:25
MITO O REALIDAD:
  • "Los niños diabéticos no pueden comer nada de dulce"

Hay muchas personas que piensan...

Que los niños diabéticos no pueden comer nada de dulce, pero...

¿Es de verdad así?

No, no es así.

Los hidratos de carbono, azúcares, están en muchos alimentos (sobre todo en chuches, postres, bollería).

Su principal función es aportar energía. Se dividen en 2 grupos:

  • Simples: son la glucosa (fruta madura), fructosa (fruta y miel), lactosa (lácteos) y sacarosa (azúcar común). Al digerirse pasan a la sangre de forma muy rápida, generando un “pico de glucosa” en sangre.
  • Complejos: son el almidón (cereales, legumbres y patata) y la fibra (piel de la fruta, verduras, legumbres y cereales integrales). Su absorción es lenta y pasan a la sangre de forma más gradual, no produciéndose el pico de glucosa.

La insulina es una hormona que  se encarga de regular los niveles de azúcar en sangre. Las personas con diabetes no producen una cantidad de insulina adecuada, por lo que sus niveles de azúcar en sangre suben y necesitan ponerse insulina externa.

Es importante que en niños con diabetes el consumo de hidratos de carbono sea adecuado siguiendo las siguientes recomendaciones:

  1. Dieta por raciones. Los niños diabéticos deben seguir una dieta adaptada a su estilo de vida y tratamiento con insulina. La cantidad de hidratos de carbono que se consumen se contabilizan en forma de raciones, siendo una ración 10 g de hidratos de carbono. Los niños diabéticos disponen de tablas de alimentos donde se indican las “raciones” de hidratos de carbono que contienen y permiten ajustar el tratamiento con insulina según la cantidad de azúcares que hayan consumido. 
  2. Priorizar los hidratos de carbono complejos sobre los simples. Los hidratos de carbono complejos y la fibra son fundamentales en la dieta del niño con diabetes, ya que favorecen que la glucemia se eleve lentamente.
  3. Los hidratos de carbono simples, no deben suponer más del 10% del aporte calórico de la dieta. No deben comerse solos, sino en las comidas principales, acompañados de fibra y otros alimentos que lleven grasa o proteínas, ya que así se absorben más despacio y evitan el “pico de glucosa”.
  4. Alimentos “sin azúcar” o aptos para diabéticos. El término “sin azúcar” en los productos no garantiza que no contengan hidratos de carbono, incluso de absorción rápida. Es fundamental leer siempre las etiquetas para conocer la composición nutricional. Solo se deben consumir aquellos que detallan su composición exacta, incluyendo el tipo de grasa y la cantidad de calorías. Si no se proporciona esta información, es recomendable evitarlos.

En resumen, los niños diabéticos pueden disfrutar de dulces, pero siempre con responsabilidad, de forma moderada y ajustando el tratamiento con insulina en función de las raciones ingeridas y el ejercicio físico realizado.

 

 

Fecha de publicación: 17-10-2024 Autor/es: Palabras clave: azúcardiabeteshidratos de carbonoalimentaciónRecursos relacionados: SocialDiabetesFundación para la Diabetes: Niños y adolescentesCarol tiene diabetes#piensaendiabetesContando carbohidratos con LennyDecálogo de la alimentación (podcast)Decálogo de la alimentaciónRecomendaciones para una alimentación saludableIcono Infografía: 

¿Problemas de corazón en los niños?

Mié, 16/10/2024 - 18:20
  • Campañas
    • Cuando pensamos en problemas del corazón, casi siempre nos vienen a la cabeza enfermedades típicas de los adultos, como por ejemplo infarto de miocardio, hipertensión, etc. Pero… ¿existen los problemas de corazón en la infancia también?

      Así es. Aproximadamente un 1% de los recién nacidos presentan alguna cardiopatía congénita.  Y además hay otros trastornos cardiacos que pueden aparecer desdela infancia o adolescencia. 

      La gravedad es muy variable: desde algunas de ellas que no producen ningún síntoma y no necesitan tratamiento, hasta otras que ponen en peligro la vida del niño y necesitan ser operadas los primeros días de vida.

      Es un tema interesante y que os puede preocupar. Por ello, hemos elaborado esta campaña para informaros al respecto. Pìnchad en este enlace y entrad al tema que más os interese. Esperamos que resuelvan vuestras dudas.

      Equipo Editorial Familia y Salud

      Fecha de publicación: 16-10-2024

Usa bien los antibióticos

Mié, 16/10/2024 - 17:30
    • Antibióticos, protegernos es su trabajo. El tuyo, usarlos bien” es la campaña que difunde el Plan Nacional Resistencia a Antibióticos (PRAN) en 2024 durante el mes de noviembre dentro del marco de la Semana Mundial de la Concienciación sobre el Uso de los Antibióticos y el Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos.  El Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos es una iniciativa europea de salud pública anual que se celebra el 18 de noviembre y pretende sensibilizar sobre la amenaza que la resistencia a los antibióticos supone para la salud pública.  El principal objetivo de esta campaña es concienciar a toda la población sobre el uso adecuado de los antibióticos.

      Se puede visionar este video preparado para concienciar a la población en la Campaña PRAN 2024. 

      Las bacterias se han vuelto resistentes como consecuencia del uso inadecuado o incorrecto de los antibióticos. Estos usos incorrectos incluyen:

      • el autoconsumo sin la receta de un médico
      • la utilización de antibióticos para tratar infecciones causadas por virus como la gripe, la COVID-19 o el resfriado
      • el uso inadecuado en la industria alimentaria y en el ámbito veterinario

      Además, cada vez es más difícil encontrar nuevos antibióticos eficaces. Esto puede producir que infecciones bacterianas con buen control actualmente lleguen a ser mortales. En el momento actual las bacterias multirresistentes causan 33.000 muertes al año en Europa y generan un gasto sanitario adicional de unos 1.500 millones de euros anuales.

      La Organización Mundial de la Salud (OMS) demuestra un uso excesivo de antibióticos generalizado durante la pandemia de COVID-19 en todo el mundo, hecho que puede aumentar la resistencia a los antimicrobianos (RAM).  Aunque solo el 8% de los pacientes hospitalizados por COVID-19 padecían coinfecciones bacterianas que requerían antibióticos, a tres de cada cuatro, en torno al 75% de los pacientes, se les administraban antibióticos "por si acaso" resultaban de ayuda.

      La O.M.S clasifica los antibióticos según la clasificación AWARE (acceso, precaución y último recurso), según el riesgo de resistencia a los antimicrobianos. En el estudio al que hacemos referencia demuestra que los antibióticos clasificados en la categoría «precaución», que son aquellos con más posibilidades de generar resistencia, fueron los que se prescribieron con mayor frecuencia en todo el mundo durante la pandemia.

      Los antibióticos son muy importantes y beneficiosos, y gracias a ellos ha disminuido de manera importante la mortalidad, pero su uso, cuando no hace falta, aumenta los efectos secundarios y la propagación de resistencias, suponiendo un riesgo añadido. Es importante hacer un uso más racional de los antibióticos para reducir al mínimo las consecuencias negativas innecesarias para los pacientes y para la población mundial.

       

      Equipo Editorial Familia y Salud

      Fecha de publicación: 16-10-2024